SEGOVIA, Tomás

Inicio/SEGOVIA, Tomás

SEGOVIA, Tomás

Biografía

Escritor y traductor nacido en Valencia en 1927. Antes de los diez años conoció el exilio: París primero, después Casablanca (a la espera de poder pasar a México). En Casablanca permaneció hasta los trece años, y allí aprendió francés, que llegó a hablar entonces mejor que el español. Finalmente la familia se trasladó a México, donde se afincaría. Sólo años después de la muerte de Franco, ya en los años noventa, ha regresado a España. Hoy reside entre Madrid y México. A los dieciséis años comienza a escribir poesía, y a los dieciocho a publicar en algunas revistas de estudiantes. A los veinte años comienza a trabajar de mecanógrafo para poder casarse, posponiendo sus estudios de letras.

Más tarde fue profesor en el Instituto Francés, intérprete simultáneo en congresos, y comenzó a hacer traducciones de esta lengua. Esta faceta suya de traductor, tanto del francés como del inglés, ha llegado a ser muy productiva. Como él mismo afirma, «he tratado de ganarme la vida sin utilizar la literatura». Por su carrera como escritor de poesía y ensayo y de traductor ha sido nombrado profesor universitario, aun sin tener el título. «Hice mi carrera literaria contra viento y marea». Fallece el 7 de noviembre de 2011 a los 84 años.

Obra

NARRATIVA

Primavera muda (1954).
Trizadero (1974).
Personajes mirando una nube (1981).
Otro invierno (1999).
Personario (2000) [Recoge Primavera muda, Trizadero y Personajes mirando una nube].

POESÍA

Luz de aquí. Poesías 1952-1954 (1958).
Anagnórisis (1967).
Historias y poemas (1968).
Terceto (1972).
Figura y secuencias (1979).
Bisutería (1981).
Poesía (1943-1976) (1982).
Partición (1983).
Lapso (1986).
Cuaderno inoportuno (1987).
Orden del día (1988).
Antología poética: huésped del tiempo (1992).
Casa del nómada (1992).
Noticia natural (1992).
Fiel imagen: poemas 1991-1994 (1996).
Poesía (1943-1997) (1998).
Orden del día (1998).
Lo inmortal y otros poemas (1998).
Lo inmortal y otros poemas (1998).
Misma juventud: poemas 1997-1999 (2000).
Otro invierno (2001).

TEATRO

Zamora bajo los astros (1959).

OTRAS

Sentimiento del tiempo [de Giuseppe Ungaretti, versión de Tomas Segovia] (1958).
El pensamiento en la Edad Media [de Paul Vignaux; traducido del francés por Tomás Segovia] (1954).
Martín Lutero: un destino [de Lucien Fevbre; traducción del francés de Tomás Segovia] (1966). Traducción.
El hombre entre la guerra y la paz [autor principal: Santiago Genovés; colaborador: Tomás Segovia] (1968).
Actitudes (1970).
Ciudad ganada [de Victor Serge; traducción directa del francés de Tomás Segovia] (1970) Traducción (poesía).
Tratado de historia de las religiones [de Mircea Eliade, traducción de Tomás Segovia] (1972).
Aproximación al pensamiento de Fourier (1973) [Tomás Segovia et alii] Filosofía.
Contra-corrientes (1973) Ensayo.
Las estaciones poéticas de Octavio Paz [de Rachel Phillips; traducción del inglés de Tomás Segovia] (1976). Traducción (ensayo).
El lenguaje: problemas y reflexiones actuales (1980).
Escritos [de Jacques Lacan, traducción de Tomás Segovia, revisado con la colaboración del autor y de Juan David Nasio; nuevamente revisado por Armando Suárez, quien tradujo los ensayos no incluidos anteriormente] (1984).
Poética y profética (1985) Ensayo.
La tarjeta postal de Freud a Lacan y más allá [de Jacques Derrida, traducción de Tomás Segovia] (1986).
Cuaderno inoportuno (1987).
Desarrollo, crisis y enfoques alternativos: Perspectivas de la mujer en el tercer mundo [de Gita Sen y Karen Grown, traducción de Tomás Segovia] (1988).
El marco del lenguaje [de Roman Jakobson, traducción de Tomás Segovia] (1988).
Las relaciones peligrosas, según la novela de Choderlos de Laclos [de Christopher Hampton, traducción de Tomás Segovia] (1988).
Actitudes / Contracorrientes (1988) [Primer volumen de la recopilación de sus ensayos elaborada por la Universidad Autónoma Metropolitana de México].
Los modernos [de Jean-Paul Aron, traducción de Tomas Segovia] (1988).
Historia de los cristianos en América Latina: Siglos XIX y XX [coord. por Jean Meyer, traducido por Tomás Segovia] (1989).
El sujeto moderno en las «Confesiones» de Rousseau : Una respuesta a San Agustín [de Ann Hartle, tr. de Tomás Segovia](1989).
Documentos de cultura, documentos de barbarie : La narrativa como acto socialmente simbolico [de Fredric Jameson, traducción de Tomás Segovia(1989).
Entre los historiadores [Emmanuel Leroy Ladurie ; traducción de Tomás Segovia] (1989).
Lulio y Bruno [de Frances A. Yates, traducción de Tomás Segovia] (1990).
Trilla de asuntos (1990) [Segundo volumen de la recopilación de sus ensayos elaborada por la Universidad Autónoma Metropolitana de México].
Retóricas de la intransigencia [de Albert O. Hirschman, traducción de Tomás Segovia] (1991).
Rimbaud en Abisinia [de Alain Borer, traducción de Tomás Segovia] (1991).
Renacimiento y Reforma: La contribución italiana [Frances A. Yates, traducción de Tomás Segovia y Alfonso Montelongo] (1991).
Sextante (1991) ) [Tercer y último volumen de la recopilación de sus ensayos elaborada por la Universidad Autónoma Metropolitana de México].
Tres ensayos [de Kostas Axelos, traducción de Juan Vicente Melo, Raúl Ortiz y Ortiz y Tomás Segovia] (1991).
El sueño mexicano, o El pensamiento interrumpido [de Jean-Marie Gustave Le Clezio, traducción de Mercedes Córdoba y Tomás Segovia] (1992).
La inquietud de sí [de Michel Foucault, traducción de Tomás Segovia] (1992).
Ideas e ideales del Renacimiento en el Norte de Europa: ensayos reunidos III [de Frances A. Yates, traducción de Tomás Segovia] (1993).
Dos cuentos orientales [de Gérard de Nerval, traducción y prólogo de Tomás Segovia] (1993).
Páginas de ida y vuelta (1993) Ensayo.
Lacan : esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento [de Elisabeth Roudinesco, traducción de Tomás Segovia] (1994).
Poemas franceses [de Rainer Maria Rilke, versión de Tomás Segovia] (1994) Traducción (poesía).
La novela de la momia [de Théophile Gautier, traducción e introducción de Tomás Segovia] (1994).
La frontera misional dominicana en Baja California [de Peviril Meigs, III, traducción de Tomás Segovia] (1994).
Antología 1913-1966 [de André Breton, traducción de Tomás Segovia] (1994).
Los grandes descubrimientos de Alejandro a Magallanes [de Jean Favier, traducción de Tomás Segovia] (1995).
Apuntes de un viaje por los dos océanos, el interior de América y de una guerra civil en el Norte de la Baja California [de Henry Jean Antoine Alric, traducción de Tomás Segovia] (1995)**** No lo sé, no pone qué tiene que ver Tomás Segovia en este libro.
Estancias: la palabra y el fantasma en la cultura occidental [de Giorgio Agamben, versión castellana de Tomás Segovia] (1995).
«Ramón Gaya, poeta», en Rose Corral, Arturo Souto Alabarce y James Valender (eds.), Poesía y exilio. Los poetas del exilio español en México (1995). Artículo.
Tendencias autosubversivas : ensayos [de Albert O. Hirschman, traducción de Tomás Segovia et al.](1996).
Alegatorio (1996). Ensayo.
Guillermo Andrade y el desarrollo del delta mexicano del Río Colorado, 1874-1905 [de William Oral Hendrick, traducción de Tomás Segovia] (1996).
Las Elites del poder y la construcción del Estado [compilación de Wolfgang Reinhard, traducción de Tomas Segovia] (1997).
Poesía 1963-1993 [de Alejandro Aura, presentación de Tomás Segovia(1998).
Resistencia. Ensayos y notas 1997-2000 (2000) Ensayo.
Las aguas divididas: un siglo de controversia entre México y Estados Unidos [de Norris Hundley, traducción de Tomás Segovia] (2000).
El valle de Mexicali y la Colorado River Land Company, 1902-1946 [de Dorothy Pierson Kerig, traducción de Tomás Segovia] (2001).
La tarjeta postal: de Sócrates a Freud y más allá [por Jacques Derrida, traducción de Haydee Silva y Tomás Segovia] (2001).
Shakespeare: la invención de lo humano [de Harold Bloom, traducción de Tomás Segovia] (2002).

Premios

«Los premios, de una manera o de otra, los manipula el poder, aunque sea indirectamente. Ya sé, que se nombra un jurado, que el jurado es honrado y lo que uno quiera, pero de donde sale ese dinero, esa organización, esa institucionalización: sale del poder. Que el poder decida quién es y quién no es me parece malísimo, horrible. No debería ser el poder quien decida quién es poeta y quién no es poeta, quién es bueno y quién es malo, por un lado. Y por otro lado, el premio ya en la sociedad moderna, lo que tiene que ver con los medios de difusión, con la prensa, con la televisión deforma de tal manera la imagen que hoy en día la gente no tiene la menor idea de lo que es el arte y la literatura (…) Yo no entiendo que a un escritor por salir en el periódico y porque le den unos miles de pesetas o de euros no le importe que se deforme de esa manera el sentido de la literatura y la relación del lector con el escritor, en el grado que está deformada hoy en día. Y esa deformación, en gran parte, es responsabilidad de los premios.» En «Tomás Segovia, la esencia de un hombre de mundo», http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=21&Ref=7919&video=1

Beca de investigación de la Asociación Universitaria Mexicana,
1973 Premio Villaurrutia de Poesía.
1982 Premio Nacional de Traducción Alfonso X .
1983 Premio Magda Donato.
1984 Premio Nacional de Traducción Alfonso X.
2000 Premio Octavio Paz de poesía y ensayo.
Miembro de la Orden de la Cultura del gobierno francés.
Actualmente goza de la pensión de «Creador Emérito» del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.

Poética

«Yo lo que quiero es entender qué hago aquí, qué hacemos aquí, en este mundo, y cómo hay que vivir y cómo hay que descifrar el mundo. Ahora, eso generalmente toma una forma que se llama literatura (…) pero el mundo literario por sí mismo a mi no me interesa nada, absolutamente nada. Lo que me interesa es lo que a través del mundo literario se puede ver.»

«A mí no se me ocurriría escribir un poema si no es sobre algo que me ha pasado, y generalmente que me está pasando o que me acaba de pasar. Me cuesta muchísimo un poema sobre algo que me pasó el año pasado (…) La gente que ha comentado mi poesía generalmente señala que hay unos temas que reaparecen constantemente: el tiempo, el eros (el amor y el deseo) y una especie de comunicación luminosa con la realidad visible, con la realidad material, con el mundo, con las estaciones, los lugares, los paisajes (…) Lo sueñen señalar en mi poesía; supongo que es verdad.»

«En cierto sentido no hay evolución [en mi obra] Claro, sí hay, cuando tenía dieciséis años (…) mis poemas eran muy ingenuos, claro. Ahora tengo más malicia, más sabiduría, más dominio. Pero la visión fundamental, los intereses fundamentales, han sido más o menos los mismos desde que tenía quince o un poco más. Siempre he estado buscando lo mismo. A veces he dicho ‘yo no me siento hombre de letras, literato, ni siquiera poeta’, porque si yo soy sincero conmigo mismo lo que yo busco cuando escribo no es la belleza, es la verdad.»

«Tomás Segovia, la esencia de un hombre de mundo», en http://cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=21&Ref=7919&video=1

 

Texto

BANDERA

Mi tienda siempre fuera de los muros. Mi lengua aprendida siempre en otro sitio. Mi bandera perpetuamente blanca. Mi nostalgia vasta y caprichosa. Mi amor ingenuo y mi fidelidad irónica. Mis manos graves y en ellas un incesante rumor de pensamientos. Mi porvenir sin nombre. Mi memoria deslumbrada en el amor incurable del olvido. Lastrada en el desierto mi palabra. Y siempre desnudo el rostro donde sopla el tiempo.
(poema del libro Partición, recogido en Poesía (1943-1997), Madrid, FCE de España, 1998, p. 424).

II
Te has quedado dormida,
por fin abandonada a tu hermosura.
Tu piel se empapa de esta sombra
donde anegada yaces
con el gesto distante que te da la dulzura.

Huyes, huyes de mí,
me dejas solo inesperadamente,
cercado por la sombra inconmovible,
ante esta virginal pureza insospechada
que te invade dormida
mientras yo te sonrío y te sonrío
desde el fondo de mi silencio,

porque verte dormida es verte más desnuda
y me avergüenzo de haber sorprendido
esta inmensa inocencia que tu ignoras.

(poema del libro Luz de aquí, recogido en Poesía (1943-1997), Madrid, FCE de España, 1998, p. 92).

 

Subir