PORTELA, Antonio

Inicio/PORTELA, Antonio

PORTELA, Antonio

Biografía

Poeta y artista. Nació en Huelva en 1978. Desde los 17 años vive en Salamanca. Durante los años 2004 y 2005 vivió en Roma, tiempo suficiente para darse cuenta de que, fuera de esa ciudad, todo le parece prescindible y falto de hermosura. Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, y actualmente realiza en ella su tesis doctoral sobre las relaciones del mito cinematográfico y la literatura.

Entre sus intereses intelectuales, además de la poesía y de cierta literatura, están la música y el arte. Su obra está recogida en varias antologías de poesía joven española: Andalucía poesía joven; 33 de Radio 3 , Inéditos

Ha participado en diversas exposiciones artísticas de Italia y España con su obra artística.

Obra

POESÍA

Todas las fiestas del mañana (2004), plaquette.
¿Estás seguro de que no nos siguen? (2003), libro.
Desigual, Salamanca (2001), plaquette.
Dogos (2011).

OTROS

Ciudadano romano (2006). Diario poético.
El mito de Greta Garbo en la literatura española e hispanoamericana (2014).
Manuel Bandeira, Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges: tres acercamientos al cine: En Manuel Bandeira en Pasárgada (2015).

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS

«Literatura y rock: Un león de experiencia», en ABC Cultural, 25 de noviembre de 2000. Artículo periodístico.
«Greta y los poetas. La generación del 27 y un mito del cine», Clarín, nº 47, sept. – octubre 2003, Oviedo, pp. 11-18. Artículo literario.
«Cómo se construye un mito. Greta Garbo y la literatura de las vanguardias españolas», (2004), Logo. Revista de Retórica y Teoría de la Comunicación 7, pp. 213-225. Articulo literario.
« «Aquel que ha sentido…» de José Hierro», (2004), en José Hierro (1922-2002) : la torre de los sueños, en volumen colectivo de Umbral, Francisco [et al.], Santander , Museo de Bellas Artes (Santander), . ISBN: 84-88285-58-2. Artículo literario.
«Confort en el infierno. El rock y la poesía de Tom Waits», El País, Babelia, sábado 2 de octubre de 2004, pág. 3. Artículo periodísrico.
«Más Platón y más leche solar», (2004), reseña de El hombre que salió de la tarta, de Alberto Santamaría, en revista La bella Varsovia, Córdoba, 2004. Artículo literario.
«Top Less. La poesía de Elena Medel», (2004), prólogo a Vacaciones, de Elena Medel, El Gaviero Ediciones, Almería, pp. 7-9. Artículo literario.
¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos, de Will Gompertz (2013).
“El hijo de Greta Garbo” de Francisco Umbral: autobiografía lírica y mito cinematográfico (2013).
Andy Warhol: Alberte Pagán (2014).
El mito underground: Fernando Márquez y la novela de la Movida (2015).
Una recepción de ida y vuelta: Calderón de la Barca, san Juan de la Cruz y Pablo García Baena (2017).
Usos de la mitología en el Panegírico a Felipe V, de Enríquez de Navarra (2018).
Islas a la deriva (2018).
Pablo García Baena o el lenguaje como disidencia (2018).
Las palabras de la felicidad (2018).
El léxico de la felicidad y de la lentitud en la didáctica de dos poetas: Alfonso Canales y Luis Antonio de Villena (2018).

Premios

2004: Beca de Ampliación de Estudios Artísticos, en la modalidad de creación literaria (Beca «Valle-Inclán»), en la Academia Española en Roma, concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional.
2002: Premio Andalucía Joven de Poesía.
2010: Premio José de Espronceda de poesía por Dogos.

Poética

 

Encuentro en un verso de Alfonso Canales la mejor definición para un poeta: «hombre que vive y dice y ama». De los tres verbos que la componen, vivir es el fundamental. El escritor vive para escribir, y el poeta vive para vivir. He aquí la diferencia. Es hermoso ignorar la sensación de no cumplir con los días, y que todo se vaya en la contemplación de los años, que es una forma de amor. El compromiso del poeta se concreta para mí en lo puramente artístico: con la poesía hay que tratar de decir y nombrar, no de hablar. Hacer de la palabra un acto íntimo, y prescindir de lo colectivo. Pienso que si alguna utilidad puede tener en nuestros días la literatura es la de enseñar a vivir. La poesía debe ser una fiesta. Fiesta del lenguaje y fiesta del corazón. Desde una individualidad extrema, la palabra poética debe usarse para dar cuenta de las inmensas latitudes del pecho cuando el mundo traba la dicha a nuestro paso. Es el lugar para decir todas las formas de la alegría.

(Publicada en la antología Huelva, de la A a la Z, por Sergio Fernández López, 2006, Diputación provincial de Huelva-Comité Organizador para el Trienio Zenobia-Juan Ramón Jiménez 2006-2008).

 

 

Texto

 

SON POCOS LOS DONES NECESARIOS (2007)

Mármol frágil descansa en los tejados.
Rufus Wainwright propone
delicados violines
para la tarde mientras
miro las formas que toma la vida.
Es la séptima vez que veo una nevada.
Un vídeo de YouTube
muestra el tránsito lento de las células
de un músculo que crece tras entrenarlo. Pienso
que son pocos los dones necesarios
al declinar un día:
una canción perfecta, unas odas de Horacio,
una ducha después,
oler un poco de romero seco
que arranqué en la playa este verano,
y descubrir que iguales son la nieve y el cuerpo
cuando acontecen juntos en invierno.

 

(Inédito).

 

 

Subir

Enlaces