NAVAJAS, Gonzalo

Inicio/NAVAJAS, Gonzalo

NAVAJAS, Gonzalo

Biografía

Gonzalo Navajas. Nació en Barcelona en 1946. Catedrático de literatura moderna y cine en la Universidad de California, Irvine. Comparte las actividades de teórico de la cultura, novelista y crítico.

Autor de numerosos libros sobre literatura moderna y teoría literaria, cine, arquitectura y cultura popular. Entre ellos, destacan La utopía en las narrativas contemporáneas, La narrativa española en la era global, Más allá de la posmodernidad, y Teoría y praxis de la novela española posmoderna.

Ha publicado numerosos ensayos y ha sido conferenciante y profesor invitado en universidades y centros culturales de Europa y Estados Unidos. Como novelista, ha publicado cuatro novelas: En blanco y negro (2007),La última estación (2001), Una pregunta más para el amor (1991) y De la destrucción de la urbe (1987). Es miembro de la Academia Norteamericana de la lengua española y miemnbro correspondiente de la Academia Española de la Lengua.

Obra

NARRATIVA

De la destrucción de la urbe (1987).

Una pregunta más para el amor (1991).

La última estación (2001).

En blanco y negro (2007).

El manuscrito Durruti (2014).

ENSAYO

La novela de Juan Goytisolo (1979).

Mímesis y cultura en la ficción. Teoría de la novela (1985).

Teoría y práctica de la novela española posmoderna (1987, 2017).

Miguel de Unamuno: bipolaridad y síntesis ficcional. Una lectura posmoderna (1988).

Pío Baroja. El escritor y la crítica (1990).

Unamuno desde la posmodernidad. Antinomia y síntesis ontológica (1992).

Más allá de la posmodernidad. Estética de la nueva novela y cine españoles (1996).

La narrativa española en la era global. Imagen/Comunicación/Ficción (2002).

La modernidad como crisis. Los clásicos modernos y la nueva crítica (2004).

La utopía en las narrativas contemporáneas (2008).

El paradigma de la enfermedad y la literatura del siglo XX (2013).

Literatura y nación en el siglo XXI: ensayos teóricos y prácticos (2017).

OTRAS

«Un discurso sin paradigma. La Vida de Torres Villarroel, » in Razón, tradición y modernidad. Re-visión de la Ilustración hispánica. Madrid, Tecnos, (1996). Artículo crítico «Miguel de Unamuno».

«La para-doxa (pos)moderna. El paradigma de una estética anticanónica», Postmodernité et écriture narrative dans l’Espagne contemporaine, Grenoble: Centre d’études et de recherches hispaniques, (1996). Artículo crítico.

«C. J. Cela y el nuevo debate en torno la a modernidad,» El Extramundi y los Papeles de Iria Flavia, (1997). Artículo crítico.

«Intertextuality and the Reappropriation of Time in Contemporary Spanish Fiction and Film», Intertextual Pursuits. Literary Mediations in Modern Spanish Literature, (1998). Artículo crítico.

«¿Cómo leer una novela hoy?», El hispanismo en los Estados Unidos discursos críticos/prácticas textuales, Madrid, :Visor, (1999). Artículo crítico.

«El 98 para un español de veinte años,» Nuevas perspectiva sobre el 98, Frankfurt: Vervuert, (1999). Artículo crítico.

«Arturo Pérez-Reverte y la literatura de un tiempo ejemplar», Territorio Reverte. Madrid: Verbum, (2000). Artículo crítico.

«Oración final», Cien años de poesía. 72 poemas espanñoles del siglo XX. Estructuras poéticas y pautas críticas, Berna, Peter Lang, (2001). Artículo crítico.

«La narración como lectura en Juan Goytisolo», Rencontre avec Juan Goytisolo. Annie Bussière ed. Montpellier: Centre d’études et de recherches sociocritiques, (2001). Artículo crítico.

«Posmodernidad, globalización, ficción. ¿Para qué seguir contando historias inventadas en el siglo XXI?», Revista Monográfica/Monographic Review, (2001). Artículo crítico.

«Fiction et érotisme: le recentrage du corps dans la fiction espagnole contemporaine» Le roman espagnol actuel. Pratique d’écriture (1975-200), Universidad de Montpellier, (2001). Artículo crítico.

«El hispanismo en la era global,» Lateral, (Nov. 2002). Artículo crítico.

«Literatura, arquitectura, tecnología. El nuevo hábitat de la estética contemporánea», Revista de Occidente, (marzo 2003). Artículo crítico.

«A Distopyan Culture. The Minimalist Paradigm in the Generation X,» Generation X Rocks: Music, Television, and the Revision of Reality in Contemporary Peninsular Literature. Christine Henseler and Randolph Pope eds. St. Paul: Minnesota U.P., 22 págs.

«El canon y los nuevos paradigmas culturales,» Iberoamericana, Berlín, 25 págs.

«Transnational Aesthetics: Literature and Film Between Borders,» Ciberletras, Dec. 2005.

«La Historia y la literatura española posnacional», Studi Ispanici, 225-265 (2005).

«El canon y los nuevos paradigmas culturales», Iberoamericana, (Iberoareikanisches Institut, Berlin), VI, 22, 87-97 (2006).

«La escritura de la libertad y la cultura industrial en Francisco de Ayala», Hispania. 89.4, 702-709 (2006).

«A Distopyan Culture. The Minimalist Paradigm in the Generation X,» Christine Henseler and Randolph Pope eds. Generation X Rocks. Contemporary Peninsular Fiction, Film, and Rock Culture. Nashville: Vanderbilt UP, 2007, 3-14.

«El español estadounidense y la nueva cultura global,»Enciclopedia del español en Estados Unidos, Humberto López Morales, ed. Madrid: Santillana, 2008, 1023-1030.

«From Local to Global History. The Spanish Novel in the Twentieth Century,» A Companion to the Twentieth-Century Spanish Novel, Marta Altisent, ed. London: Boydell & Brewer, 2008, 17-29.

Teoría y práctica de la novela española posmoderna. La posmodernidad desde el siglo XXI (2013).

El intelectual público y las ideologías modernas: de los años 30 a la posmodernidad (2019).

Premios

-Miembro numerario de la Academia Norteamericana de la lengua española y miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua.
-Miembro del consejo editorial de las siguientes revistas:
Anales de la literatura española contemporánea (Univ. de Colorado, Boulder).
Siglo XX/20th Century (Univ. de Colorado, Boulder).
Letras Peninsulares ( Davidson Univ. North Carolina).
Cuadernos de narrativa (Suiza).
España contemporánea/Contemporary Spain (Universidad de Ohio, Columbus).
Diálogos hispánicos (Univ. de Amsterdam).
Hiperferia (Univ. del Estado de Nueva York, Stony Brook).
Lectura y signo (Universidad de León, Spain).
Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo (Santander, Spain).
Theatralia. Revista de Poética del Teatro (Universidad de Vigo, Spain).
Siglo XXI. Universidad de Valladolid/CUNY.
Monographic Review /Revista monográfica (Texas Tech University).
La Tabla Redonda (Universidad de Vigo).
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World (University of California).

 

 

Poética

«Concibo la actividad literaria como un hecho cultural múltiple que abarca componentes diversos. El perfil intelectual y profesional del escritor -y en particular del novelista- se ha transformado radicalmente con la eclosión del paradigma global, la comunicación internacional instantánea y la ruptura de las jerarquías culturales hasta hace poco todavía rígidamente divididas entre los códigos selectos de la cultura literaria elevada y las otras formas estéticas no vinculadas a la alta cultura. En pocas palabras, el escritor ha dejado de trabajar dentro de los parámetros nacionales, monolinguísticos y monoculturales que le han definido por largo tiempo. La pluralidad, la multiplicidad de registros y códigos culturales constituyen de manera progresiva el nuevo medio del escritor. Dentro de este contexto renovado, se sitúa mi obra tanto de novelista como de teórico de la literatura y la cultura.
Dejé el país todavía en la época franquista, hastiado de una sociedad que, en mi juventud generosamente extrema, quise cambiar, lo que me costó frustraciones y castigos. Marché, por tanto, por rechazo, à contrecoeur, sin quererlo del todo, dejando pedazos del corazón en el intento. De manera típica con los exilios y expatriaciones, la mía fue una decisión ambivalente, contra-emotiva. Con los años, ese impulso primario se fue reconfigurando, fue adquiriendo otras dimensiones, una profundidad y motivación nuevas. Empecé a sentirme no un ex-iliado, un ser extraño y fuera de lugar en su nuevo medio, sino un ciudadano del mundo con pleno derecho. Mis novelas y libros se nutren de la disolución de fronteras, de la babel intelectual, la maravillosa cacofonía de las lenguas, las ideas y los hechos cotidianos contrapuestos que es como yo visualizo el estilo de vida contemporáneo. Mis personajes se mueven con facilidad y sin esfuerzo de Los Angeles a Milán, de Barcelona a Buenos Aires. Están aquí y allá y no saben ni pueden estarse quietos. Sufren el destino difícil de la pérdida de las raíces y de la identidad de origen, pero al mismo tiempo expresan la mutabilidad, la celeridad, la hibridez y el criollismo de la cultura actual y, con sus actos y palabras, afirman el valor de la diferencia dentro de una nueva comunidad internacional redefinida que, afortunadamente supera el modelo asfixiante de sociedad propio de mi juventud bajo el Diktat de una ideología única.
Mis novelas y libros hacen, además, una apuesta formal arriesgada. Programática, deliberadamente no ceden a lo fácil, la presión cada vez más opresiva del mercado y afirman la voz individual del escritor por encima de lo esperable. Se hacen en contra de las expectativas convencionales. Quiero creer -tal vez ingenuamente- que la palabra escrita es el reducto de la reflexión y la contemplación y también de la crítica a la homogeneidad de pensamiento. Claramente ya no podemos compartir con Zola y Maikovski un concepto de la literatura como un vehículo privilegiado para una transformación decisiva del mundo, pero la literatura puede -y debe- seguir aspirando a la investigación de la conciencia y la defensa de la voces individuales por encima de la conformidad y la indiferencia del medio ambiente. Esta no es, claro está, una fórmula para un arte mayoritario y de masas -de grandes ventas- pero sí es una afirmación de lo que percibo como la única opción de distintividad que le queda a la literatura en el fascinante -y con frecuencia frenético- mundo posnacional y posutópico que es el nuestro».

 

 

 

 

Texto

Llegamos a San Francisco por la mañana y la ciudad se abrió ante mí con la promesa de lo desconocido y único. Yo tenía sólo una idea vaporosa de lo que podía ser aquella ciudad que me sonaba a exotismo oriental y a Humphrey Boggart, Lauren Bacall y Peter Lorre, pero de la que no sabía nada en concreto. Peggy me había dicho que era un lugar maravilloso y que era imposible no enamorarse de una ciudad tan bella y acogedora como aquella, pero para mí la visita a aquella ciudad quedó inequívocamente señalada por el dolor dramático de la noticia que Peggy me había dado.
Encontramos una habitación en un pequeño hotel en el Embarcadero desde el que se divisaba toda la zona del puerto. El resto fue un largo paseo ininterrumpido. Recorrimos la ciudad a pie, en tranvía, sin descanso. Todos los barrios y calles estrechas y grises, de noche y de día, cogidos de la mano, estrechados siempre, ensimismados el uno en el otro, sin prisas, comiendo en los restaurantes grasientos de Chinatown, observando gentes de todo el mundo que nunca había entrevisto podían existir antes. Toda mi estancia en aquel medio nuevo era para mí un descubrimiento absoluto y Peggy me daba las claves de todo.
La ominosa espada de Damocles que se cernía sobre nosotros en nuestro melancólico deambular por aquella ciudad de ensueño no dejó ya nunca de seguirnos. Yo presentía que aquel sería nuestro último viaje juntos y me entregaba a todos y cada uno de los momentos que lo componían. San Francisco quedó para mí siempre envuelta en la aflicción y la tristeza y esa ciudad mágica que es como una especie de cuento de hadas para todo el mundo que la visita se ha visto siempre para mí penetrada por la memoria de la angustia y la pena desatadas por la revelación de Peggy. De retorno a casa, recordando lo que habíamos visto en aquella ciudad insólita y reconfortados por las vistas espléndidas del Pacífico, nos casamos en el ayuntamiento de un pequeño pueblo de la costa a mitad de camino a casa. Nos casó un juez simpático y bonachón que hizo de juez y testigo a la vez y nos regaló un ramo de flores blancas para alegrar la escueta ceremonia. Nos casamos por impulso y casi sin hablarlo y porque sabíamos que, si lo pensábamos y recapacitábamos con cuidado y queríamos invitar a los amigos y hacer una fiesta grande, no íbamos a disponer de la valentía y energía para hacerlo. Así que dormimos en un motel junto a la carretera y a las nueve de la mañana estábamos en el juzgado del pueblo. Aquel acto protocolario tuvo extrañamente para mí un significado singular pues era la confirmación simbólica que refrendaba mi dedicación a Peggy.
Después de la ceremonia, el juez con esa generosidad y espontaneidad que caracterizaba a los californianos en esa época en que yo llegué al país, abrió una botella de champán con la que celebramos el acto. Recuerdo con vividez sus palabras de parabién y buenos deseos: I wish you both the best in your new life. Mis mejores deseos para vuestra nueva vida. Poco sabía él que nuestra recién estrenada vida de casados estaba marcada por el antagonismo de un destino enfermo.

EN BLANCO Y NEGRO (Madrid, Verbum, 2007, p.128).

 

Subir