Biografía
Elsa López (Guinea Ecuatorial, 1943) es Catedrática y Doctora en Filosofía, miembro correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes y Embajadora de Buena Voluntad de la Reserva de La Biosfera Isla de La Palma ante la UNESCO. Fue o es presidenta de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid (1987-88); organizadora y miembro del grupo poético literario «La Ortiga»; fundadora y directora de Ediciones La Palma (Madrid 1989); fundadora de «La Casa de Jorós» (Centro de Arte Popular, La Palma 1993); diseñadora y coordinadora para el Gobierno de Canarias de los proyectos «El Papel de Canarias» (Madrid 1993) y «Memoria de las Islas» (Canarias 1994-2000); y directora de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (2002-2006). En 2021 participó en la creación del libro Más fuertes que el volcán, que está dedicado a la tragedia vivida en Canarias a raíz de la erupción del volcán de Tajogaite. Ha obtenido reconocimientos como la Medalla de Oro del Gobierno Canario (2016), el Premio Taburiente (2018), el Premio Emilio Castelar (2019) y el Premio Canarias de Literatura (2022).
Obra
NARRATIVA
Diego Hidalgo. Memoria de un tiempo difícil (1986).
El corazón de los pájaros (2001).
Tenerife (2004).
El Hierro: La isla del fin del mundo (2006).
Las brujas de la isla del viento (2006).
José Pérez Vidal: Biografía de un etnógrafo canario (2007).
El Viaje (2008).
Una gasa delante de mis ojos (2011).
Ella quiere ser sorda (2022).
POESÍA
El viento y las adelfas (1973).
Inevitable Océano (1982).
Penumbra. (1985).
Del amor imperfecto (1987).
Rusadir (1987).
La Casa Cabrera (1989).
La Fajana Oscura (1989).
Cementerio de elefantes (1992).
Al final del agua (1993).
Tránsito (1995).
Mar de amores (2001).
Quince Poemas (de amor adolescente) (2003).
La pecera. Aristas de cobre (cuadernos de poesía) (2005).
A mar abierto (Poesía 1973-2003) (2006).
Travesía (2005).
De la A a la Z Canarias (2008).
Ofertorio (2008).
“Nieve transparente”: Poesías Murales a Nuestra Señora de las Nieves (2015).
Viaje a la nada (2016).
Últimos poemas de amor: (a la memoria de Paul Éluard) (2018).
Hospital de mariposas (2020).
El país de mi abanico (2020).
ANTOLOGÍAS POÉTICAS
Magarzas (1997).
Ministerio del aire (Antología 1973-2003) (2003).
Solo de amor. Antología de poemas de amor (2008).
ANTOLOGÍAS DONDE HA SIDO INCLUIDA SU OBRA POÉTICA
Breviario del deseo: poesía erótica escrita por mujeres (1989).
Idafe: ocho voces solidarias (1999).
Bestiario: Gatos, gatos, gatos (1999).
El deseo de la palabra (1999).
VI Encuentro de Mujeres Poetas (2001).
Mujeres de carne y verso (2001).
Amanecer por los Arcos de Viana (2003).
Isla mujeres (2003).
Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX(2003).
Ilimitada voz (Antología de Poetas Españolas 1940-2002) (2003).
Escritoras canarias del siglo XX (2003).
En pie de paz (Escritores contra la guerra) (2003).
Doce poetas andaluzas para el siglo XXI (2004).
Desde su ventana (Antología de poetas canarias del siglo XX) (2004).
El origen del mundo (2004).
Tan mortals, tan divines (2005).
En voz alta: las poetas de las generaciones de los 50 y los 70 (2007).
Poesía canaria contemporánea (1940-1990) (2009).
ENSAYO
Bio-Bibliografía de José Pérez Vidal (1983).
España canta (1990).
Buscando España (1991).
Homenaje a José Pérez Vidal (1993).
La poesía escrita por mujeres y el canon (1998).
Crítica de la razón valorativa. Filosofía de las emociones y de la comunicación (2012).
PUBLICACIONES INCLUIDAS EN LIBROS (PRÓLOGOS, ARTÍCULOS, ETC.)
«Un mundo de gatos». Bestiario: Gatos Gatos Gatos (1999).
«Un tiempo y un espacio para las rosas de Pepa Poch». Realidad Mágica (2002).
«La imagen que me queda». Jesús Bombín. Un editor en la isla (2003).
«Ejercicio fuera de clase para Talia Luis». Goteras (2007).
«El lenguaje del mar en Pepa Poch». La mar salada de Pepa Poch.
«La Supervivencia de Pepa Poch». Survivors Pepa Poch (2007).
«El sueño». Mujeres que sueñan (2007).
Palabras para otro amanecer (2008).
A una cierta edad como la de Antonio Carmona (2009).
Breña Alta: el valor de la memoria.
“El último gol”. Riqui-Raca 1.0 cuentos del fútbol canario (2010).
“Alfonsina y yo”. Doble o Nada (2010).
El erotismo en la obra de Rosario Valcárcel (2010).
Prólogo a la nostalgia de Chema Muñoz. Se me llena de magua la nostalgia (2012).
El baile de las lagartijas (2011).
El mundo de María Cruces.
El mejor de los encuentros: encuentros en Sambara.
El Olivo y la flor del ciruelo: La estancia de San Mao y José María Quero en la isla de La Palma (2014).
Cuentos desde la celda. Séptimo volumen (2016).
Soy lo que ves. María Jesús Alvarado (2018).
La huella de mis animales (2018).
Nieves (2018).
El Pescador de letras. Antología Canarias en Letras (2019).
PUBLICACIONES EN EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA
«Estudio antropológico-social de una comunidad campesina en la zona de Garafía, al norte de la isla de La Palma». Acofar, nº 12. Año XV, págs. 13-19. Madrid, 1976.
«Identidad rural y etnicidad insular». Actas 2º Congreso de Antropología de Madrid, págs. 213-217. Asociación Madrileña de Antropología. Madrid, 1981.
«El Serinoque: música y poesía en la isla de La Palma». Revista de folklore nº 15, págs. 71-79. Caja de Ahorros Popular. Obra Cultural. Valladolid, 1982.
«La simbología en la medicina popular: el viento como metáfora de la locura». Arxiu d’etnografia de Catalunya, Vol. I págs.125-151, Tarragona. Departament d’Antropología Cultural. Institut Catalá D’Antropología. Tarragona, 1982.
«Expresiones simbólicas a través de un ejemplo de arquitectura popular». Alcaveras nº2, págs. 2-6. Asociación Madrileña de Antropología. Madrid, 1983.
«Evaluación de la percepción de la problemática de la salud». Revista española de investigaciones sociológicas nº 23, págs. 141-158. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1983.
Bio-Bibliografía de José Pérez Vidal, Las Palmas de Gran Canaria. Instituto Canario de Etnología y Folklore. Las Palmas, 1983.
«Símbolo y Realidad en la canción de cuna». Instituto de Sociología «Jaime Balmes», págs. 629-635. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1984.
«II Congreso Iberoamericano de Antropología (Motivos para una reflexión)». (Coautora), Alcaveras nº 3, págs. 24-25. Asociación madrileña de Antropología. Madrid, 1984.
«Los símbolos en medicina popular». Alcaveras nº 4, págs. 2-10. Asociación Madrileña de Antropología. Madrid, 1984.
«El viento como metáfora de la locura en las Islas Canarias». Jano, vol. XXX, nº 717, págs. 72-83. Madrid, 1986.
«La simbología en la medicina popular canaria». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. T. XLII (117-140). Madrid, 1987.
«Arquitectura y espacio canario; forma y color como signo en El Tablado (La Palma)». Biblioteca de Dialectología y Tradiciones Populares. T. XXIV. Págs. 89-108. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1990.
España canta. Dirección General de Cooperación Cultural, Servicio de Difusión del Español. Ministerio de Cultura. Madrid, 1990.
Buscando España. Asesora en el tema de Canarias. Dirección General de Cooperación Cultural, Servicio de Difusión del Español. Ministerio de Cultura. Madrid, 1991.
«Y no ver el mar». Homenaje a José Pérez Vidal págs. 31-39 Las Palmas 1993.
«Bibliografía de José Pérez Vidal». Homenaje a José Pérez Vidal págs. 41-49 Las Palmas 1993
«La sabiduría popular en la arquitectura». Basa nº 16, Colegio de Arquitectos de Canarias. Tenerife, 1994.
«La isla de La Palma». Geo Especial Canarias. Tenerife, 1995.
«La Palma». National Geographic. Barcelona, 2007.
OTROS
Más fuertes que el volcán (2021). Con Ander Izagirre y Gabi Martínez. Libro dedicado a la tragedia volcánica de La Palma.
Ellas (2022). Recopilación de artículos.
Premios
1987: Premio Internacional de Poesía «Ciudad de Melilla».
1989: Premio Internacional de Poesía «Rosa de Damasco».
1993: I Premio de Investigación José Pérez Vidal.
2000: Premio Nacional de Poesía «José Hierro».
2005: Premio de Poesía «Ciudad de Córdoba Ricardo Molina».
2016: Medalla de Oro de Canarias.
2018: Premio Taburiente.
2019: Premio “Emilio Castelar”.
2022: Premio Canarias de Literatura.
Poética
La poesía, en mi caso, es una declaración de carencias. Escribo sobre lo que no tengo; escribo sobre lo que nunca podré llegar a ser. Creo en las palabras y creo, además, que cuando las utilizo abro una vía de conocimiento y de transformación. Creo que las palabras se proyectan sobre los objetos o los sentimientos que nos rodean y, por lo tanto, son una fuente inagotable de riqueza. La intemporalidad de esos objetos y de esos sentimientos, configuran la magia de la escritura. Poemas escritos en determinadas circunstancias pueden ser aplicados a otras totalmente distintas; sentimientos o emociones que transcurren en espacios determinados pueden ser aplicados a espacios nuevos y generar en ellos las mismas sensaciones. Y de la misma manera que siempre escribo el mismo libro, la soledad o la tristeza que se desprende de los poemas es, siempre e invariablemente, la misma. El dolor es uno y múltiple, lo mismo que los paisajes de los que hablo cuando intento describir el mundo que me rodea. En nuestra memoria geográfica existen innumerables paisajes que van asociados a la infancia y las raíces. Esos lugares concuerdan con nuestros paisajes interiores; aquellos en los que nos quedamos sumergidos o por los que paseamos en solitario. El paisaje es sólo un tránsito, un pretexto para reconocerme. La pasión y el deslumbramiento por los objetos, los paisajes y las emociones, han determinado esa manera de tratar los asuntos de mi cuerpo, las huellas que en él han dejado los otros a su paso, y que son las que aparecen en mis poemas. En ellos está la trascendencia de ese hallazgo del que ya era consciente en la primera edición de mi obra en el año 73, El viento y las adelfas (Juan Régulo, La Laguna, 1973), que irrumpe con la descripción de un cuerpo donde establecer las raíces y las consecuencias de una emoción: el cuerpo de la abuela que aparece como una constante en esa primera obra y la nostalgia por un determinado espacio geográfico que se define a través de ese cuerpo y sus manifestaciones y que me conduce, inevitablemente, al descubrimiento del dolor y su ministerio.