GOYTISOLO, Juan

Inicio/GOYTISOLO, Juan

GOYTISOLO, Juan

Biografía

Juan Goytisolo nació en Barcelona en 1931. Se instaló en París en 1956 y comenzó a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 fue profesor de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York.

La trayectoria literaria de Juan Goytisolo es una de las más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Es autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística (prohibida en España por la censura franquista desde 1963). Ha cultivado géneros como el reportaje, la literatura de viajes, o las memorias.

Además de su labor estrictamente literaria, Goytisolo es un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico implacable del mundo contemporáneo. Ha vivido en Marraquech, París, EEUU y España.

Falleció el 4 de junio de 2017.

 

Obra

NARRATIVA

Juegos de manos (1954).
Duelo en el Paraíso (1955).
El circo (1957). Trilogía El mañana efímero.
Fiestas (1958). Trilogía El mañana efímero.
La resaca (1958). Trilogía El mañana efímero.
Para vivir aquí (1960). Relatos.
La isla (1961).
La Chanca (1962).
Fin de Fiesta. Tentativas de interpretación de una historia amorosa (1962). Relatos.
Señas de identidad (1966). Trilogía Álvaro Mendiola.
Reivindicación del conde don Julián (1970). Trilogía Álvaro Mendiola.
Juan sin Tierra (1975). Trilogía Álvaro Mendiola.
Makbara (1980).
Paisajes después de la batalla (1985).
Las virtudes del pájaro solitario (1988).
La cuarentena (1991).
La saga de los Marx (1993).
El sitio de los sitios (1995).
Las semanas del jardín (1997).
Carajicomedia (2000).
Telón de boca (2003).
La saga de los Marx (2006).
Novelas y ensayo 1954 – 1959. Obras completas vol. I (2005)
Profecías asedios y apocalipsis (2006).
Obra completa vol. II (narrativa y relatos de viaje) (2006).
Obras completas vol. III (novelas de 1966 a 1982) (2006).
Obras completas vol. IV (novelas de 1988 a 2003) (2008).
Obras completas vol. V (autobiografía y viajes al mundo islámico) (2008).
El exiliado de aquí y allá: la vida póstuma del Monstruo del Sentier (2008).
Ella Elle (2010).

POESÍA

Ardores, cenizas, desmemoria (2012).

ENSAYO

Problemas de la novela (1959). Literatura.
Furgón de cola (1967).
España y los españoles (1979). Historia y política.
Crónicas sarracinas (1982).
El bosque de las letras (1995). Literatura.
Disidencias (1996). Literatura.
De la Ceca a la Meca. Aproximaciones al mundo islámico (1997).
Cogitus interruptus (1999).
El peaje de la vida (2000). Con Sami Naïr.
El Lucernario: la pasión crítica de Manuel Azaña (2004).
Los ensayos : El furgón de cola ; Crónicas sarracinas ; Contracorrientes (2005).
Contra las sagradas formas (2007).
Ensayos escogidos (2008).
Ensayos sobre José Ángel Valente (2009).
Genet en el Raval (2009).
Blanco White. El Español y la independencia de Hispanoamérica (2010).
Guerra, periodismo y literatura (2011).
Belleza sin ley (2013).
El erial y sus islas (2015).

OTROS

Campos de Níjar (1954). Viajes, reportaje.
Pueblo en marcha. Tierras de Manzanillo. Instantáneas de un viaje a Cuba (1962). Viajes, reportaje.
Obra inglesa de Blanco White (1972). Edición.
Coto vedado (1985). Memorias.
En los reinos de taifa (1986). Memorias.
Alquibla (1988). Guión televisivo para TVE.
Estambul otomano (1989). Viajes.
Aproximaciones a Gaudí en Capadocia (1990). Viajes.
Cuaderno de Sarajevo (1993). Viajes, reportaje.
Argelia en el vendaval (1994). Viajes, reportaje.
Paisajes de guerra con Chechenia al fondo (1996). Viajes, reportaje.
Lectura del espacio en Xemaá-El-Fná (1997). Ilustrado por Hans Werner Geerdts.
El universo imaginario (1997).
Diálogo sobre la desmemoria, los tabúes y el olvido (2000). Diálogo con Günter Grass.
Paisajes de guerra: Sarajevo, Argelia, Palestina, Chechenia (2001).
Pájaro que ensucia su propio nido (2001). Artículos.
Memorias (2002).
España y sus Ejidos (2003).
Las mil y una noches. Sicilia, Morente, Goytisolo (2005). Con José María Sicilia y Enrique Morente. Catálogo de exposición.
Homenaje a José Ángel Valente (2009).
Marruecos a vuelo de pájaro (2010).
Autobiografía (2017).

Premios

1985: Premio Europalia.
1993: Premio Nelly Sachs.
2002: Premio Octavio Paz de Literatura.
2004: Premio Juan Rulfo.
2005: Premio a la Mejor Trayectoria Literaria de Autor Iberoamericano (Junta de Extremadura).
2008: Premio Nacional de las Letras Españolas.
2009: Premio de las Artes y las Culturas (Fundación Tres Culturas).
2010: Premio Internacional Don Quijote de la Mancha (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Fundación Santillana).
2012: Premio Cultura, Planeta y Océanos Sostenibles (Fundación Baile de Civilizaciones).
2012: Premio Spiros Vergos.
2012: Premio Internacional de Literatura de Formentor.
2014: Premio Miguel de Cervantes.

Poética

– Eliminar del corpus de la obra novelesca los últimos vestigios de teatralidad : transformarla en discurso sin peripecia alguna : dinamitar la inveterada noción del personaje de hueso y carne : substituyendo la progressio dramática del relato con un conjunto de relaciones textuales movidas por fuerza centrípeta única : núcleo organizador de la propia escritura, plumafuerte genésica del proceso textual : improvisando la arquitectura del objeto literario no en un tejido de relaciones de orden lógico-temporal sino en un ars combinatoria de elementos (oposiciones, alternancias, juegos simétricos) sobre el blanco rectangular de la página : emulando con la pintura y la poesía en un plano meramente espacial : indiferente a las amenazas expresas o tácitas del comisario-gendarme-aduanero disfrazado de crítico : sordo a los cantos de sirena de un instrumental e interesado contenidismo y a los criterios mezquinos de unidad (De Juan sin tierra, Barcelona, Seix-Barral, 1975, p. 295)

– Autonomía del objeto literario : estructura verbal con sus propias relaciones internas, lenguaje percibido en sí mismo y no como intercesor transparente de un mundo ajeno, exterior : mediante el acto de liberar las palabras de su obediencia a un orden pragmático que las convierte en meros vehículos de la razón omnímoda : de un pensamiento lógico que desdeñosamente las utiliza sin tener en cuenta su peso específico y su valor : completando las funciones de representación, expresión y llamada inherentes a una comunicación oral cuyos elementos (emisor, receptor, contexto, contacto) operan también (aunque de modo muy diverso) en el instante de la lectura con una cuarta función (erógena?) que centrará exclusivamente su atención en el signo lingüístico : descargando, gracias a ella, al lenguaje de su simoníaca finalidad ancillar : conmutando la anomalía semántica en núcleo generador de poesía y aunando de golpe, en polisémico acorde, sexualidad y escritura : desprecio común por la serie útil, procreadora, que trueca el placer nefando y baldío en figura de lenguaje, el crimine pessimo en metáfora existencial : resolviendo por fin, al cabo de tan largo periplo, la secreta ecuación de tu doble desvío : manipulación improductiva (onanista) de la palabra escrita, ejercicio autosuficiente (poético) del goce ilegal (De Juan sin tierra, Barcelona, Seix-Barral, 1975, p. 296)

– Cuando escribo, no invento situaciones, personajes o acciones, sino estructuras y formas discursivas, agrupaciones textuales que se combinan conforme a afinidades electivas secretas, como en la arquitectura y las artes plásticas. De hecho, las únicas obras «novelescas» que me seducen son las que obedecen a una elaboración nueva y audaz: no se manifiesta solamente si se toma como punto de referencia la realidad exterior, sino, sobre todo, el lenguaje.
Mirándolo bien, no hay contradicción entre el afán de expresión personal que he mencionado antes y el propósito de construir una textura discursiva que aspire a ser juzgada por sí misma. Como sabes, toda obra literaria propone gran variedad de lecturas: es, a la vez, ilustración de ciertas ideas (políticas, artísticas, filosóficas, etcétera), imagen o reflejo de la sociedad en que se produce, expresión del autor que la crea. Los críticos tradicionales suelen poner el acento sobre uno de estos tres factores (a veces sobre los tres), pero la obra es algo más que esto. El deseo de expresión personal es también manifiesto en Don Julián; no obstante, la lectura que favorezco a un nivel crítico es la del texto en sí y sus relaciones con el corpus literario de la lengua. Sólo un análisis de esta índole puede revelar su peso específico y originalidad, sus innovaciones y vínculos, su arquitectura secreta. (De «Julio Ortega: Entrevistas a Juan Goytisolo», en Juan Goytisolo, Disidencias, Madrid, Taurus bolsillo, 1992, p. 375)

 

Texto

REIVINDICACIÓN DEL CONDE DON JULIÁN (1970)

[…] la ciudad permanece agazapada, como al acecho y la flauta del afilador de cuchillos resuena a lo lejos delicadamente irreal : grávida de sugerencias, invitaciones, promesas : escueta, ligera, sutil : suasoria : mientras la comitiva enfila por entre la breve, ruda fábrica de las casas escoltada de sombras gráciles, de presencias esbeltas : mahometana devoción que la noche recata, que la nubosidad cela : albornoces, velos, tocas de gasa recortados en un fondo de animalejos y atauriques, bosques de columnas, estilizado follaje : y he aquí que el muñeco resucita y recobra súbitamente la vista y uso e integridad de sus miembros : vestido con blanca chilaba, ceñido de níveo turbante invoca en árabe puro el nombre de Alá, manifiesta su vivo deseo de ser musulmán : los niños asisten gozosos a tu insólita epifanía : la procesión ha alcanzado la avenida de España y discurre por el andén central bajo la brusca, expansiva foliación de las pencas palmeñas guiada siempre por las modulaciones bucólicas de la flauta : a su dulce reclamo, mujeres y hombres abandonan sus ocupaciones mediocres y se unen silenciosamente al cortejo : el tañido imantará poco a poco mendigos soldados, campesinos, turistas : los niños orientan por señas el mimético río humano y acogerán con júbilo los instrumentos que generosamente dispensa el nigromántico trujamán : clarinetes y saxos, violines y oboes, atabales y bajos, mandolinas, rabeles : la improvisada orquesta colectará a su paso la quieta aprobación de los espectros que rondan el paseo : en sordina, de forma casi inaudible, insinúa el tema descendente del Adagio cual si quisiera adormecer, acunar : a la altura del hotel El Djénina, los músicos enmudecen sucesivamente y, como en «Los adioses» de Haydn al príncipe de Esterhazy, apagarán las candelillas verdes, guardarán las partituras, enfundarán los instrumentos antes de abandonar de modo definitivo la nocturna, fantasmal procesión : en tres ocasiones, por la abrupta cuesta de Grotius, el motivo principal vibrará aún con una distribución cada vez más reducida y débil hasta que el movimiento, y con él toda la sinfonía, se extinguirá suavemente, dulce, suspira la lira que hirió en blando concierto del viento la voz, leve, breve son : los últimos niños músicos se despedirán con gentiles reverencias y te echarán besos al vuelo como en un minueto cortesano, galante : a continuación, saltarán la tapia del vecino solar y enterrarán el cadáver del gato pelón y tiñoso en la frondosidad inculta : como ayer, como mañana, como todos los días : abrirás, pues, la entrada de la portería, pulsarás el botón, te atrancarás en el interior de tu apartamento : la ventana de la cocina sigue de par en par y nubes de insectos cubren los menudillos de gallina, los montículos de azúcar en polvo : es la hora del pompeyano torrente de lava, de la catástrofe himenóptera y díptera : cumplido el ritual, apagarás la luz después de verificar, por cinegético escrúpulo, la imposibilidad material de la huida, la esmerada perfección de la trampa : orinarás, te lavarás los dientes, pasarás a tu habitación : inamovible, el habitual decorado te aguarda : dos sillas, el armario empotrado, la mesita de noche, la estufa de gas : el mapa del Imperio Jerifiano escala 1/1000000 impreso en Hallwag, Berna, Suiza : el grabado en colores con diferentes especies de hojas : envainadora (trigo), entera (alforjón), dentada (ortiga), verticilada (rubia), digitada (castaño de indias) : la lámpara de cabecera, el cenicero lleno de colillas, el cuaderno rojo con las cuatro tablas dibujadas detrás, el librillo de papel de fumar que utiliza Tariq para liar la hierba : nada más? : ah, la araña del techo : cuatro brazos, lágrimas de vidrio : justamente hay dos bombillas fundidas, habrá que buscar otras en el bacal : abrirás el libro del Profeta y leerás unos versos mientras te desnudas : después, tirarás de la correa de la persiana sin una mirada para la costa enemiga, para la venenosa cicatriz que se extiende al otro lado del mar : el sueño agobia tus párpados y cierras los ojos : lo sabes, lo sabes : mañana será otro día, la invasión recomenzará

(De Reivindicación del conde don Julián, Madrid, Cátedra, 1995, pp. 301-304)

 

Subir