GAVILANES, Emilio

Inicio/GAVILANES, Emilio

GAVILANES, Emilio

Biografía

 

Emilio Gavilanes nació en Madrid en 1959. Realizó estudios de Geológicas y de Físicas y se licenció en Filología Románica. En 1991 publicó La primera aventura, novela que tuvo una magnífica acogida entre la crítica y el público. La mayoría de sus libros pertenecen a un género límite, entre la novela y la colección de cuentos. Ha sido considerado uno de los autores de relatos más brillantes de su generación. Ha ejercido multitud de oficios y actividades (maestro, empleado de correos, conserje, becario de IBM, arqueólogo, librero, profesor de español y de lexicografía, editor). Actualmente trabaja como lexicógrafo en la Real Academia Española.

 

 

Obra

NOVELAS

La primera aventura (1991).
El bosque perdido (2001).
Una gota de ámbar (2007).
Breve enciclopedia de la infancia (2014).

RELATOS

La tabla del dos (2004).
El río (2005).
El reino de la nada (2011).
Historia secreta del mundo (2015).
Autorretrato (2015).

PROSA

Bazar (2020).

POESÍA

Salta del agua un pez. 101 haikus (2011).
El gran silencio (2014).
Era una rosa (2021).

EDICIONES Y PRÓLOGOS

Camilo Bargiela, Luciérnagas (Renacimiento 2009, Biblioteca de Rescate, nº 18).

TRADUCCIONES

Mircea Eliade «Doce mil cabezas de ganado», en Barcarola, nº 53, junio de 1997, pp. 203-211.

OBRAS COLECTIVAS

Relatos a la luz de la farola (2004).
Nocturnario (2016).
Una Navidad de diez (2018).
Los pescadores de perlas (2019).

OTRAS PUBLICACIONES

«Claro, conocerás la Primavera» (relato), en Lucanor, nº 9, mayo de 1993, pp. 25-32.
«Primer día de escuela» (relato), en Relatos a la luz de la farola (Letras de Venatia, nº 4), 2004, pp. 35-40.
«El número nueve en la medicina popular» (estudio etnográfico), en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, t. 50, 1995, pp. 243-261.
«Nueva visita a Camilo Bargiela» (historia de la literatura), en Revista de Filología Románica, nº 14, vol. II, 1997, pp. 151-162.
«Mujeres de negro, de Josefina R. Aldecoa» (reseña), en Kilómetro 0, nº 10, septiembre-octubre de 1994, pp. 89-90.
«Hay un misterioso placer…» (poema), en Reloj de arena, nº 21, octubre de 1998. p. 14.
Prólogo a Jornadas transfronterizas. El lobo en España y Portugal, Puebla de Sanabria, 2007.

Premios

 

2004: Premio de relatos NH al mejor libro de relatos inédito, por La tabla del dos.

2005: Finalista del III Premio Setenil al Mejor Libro de Relatos Publicado en España, por El río.

2014: XVI Premio Tiflos de Novela por Breve enciclopedia de la infancia.

2015: XII Premio Setenil por Historia secreta del mundo.

Poética

 

«Por qué escribes. Si fuese susceptible, me parecería que esta pregunta en el fondo esconde un reproche. Por qué haces eso, le decimos a quien ha hecho algo que no nos gusta, y solo formalmente es una pregunta, pues equivale a una petición: Deja de hacerlo. Así que mi primera reacción es defenderme: Bueno, que tampoco es para tanto lo que escribo.
Todos hemos oído montones de respuestas a esta pregunta. Para evadirse de la realidad. Para que mis amigos me quieran más. Para ser recordado. Para cambiar la sociedad. Para ganarme la vida. Para hacer algo inmortal. Para mí mismo. Para los demás. Por un impulso estético. Por costumbre. Porque me aburro. Porque me gusta. Porque no sirve para nada. Porque solo sirvo para eso. Para sentirme libre. Para que me escuchen dos o tres personas. Para saber por qué escribo. Para que la realidad se vuelva inofensiva. Para que no se pierda algo único, que solo hemos conocido nosotros. Para estar solo. Para no estarlo… En fin, todo tipo de razones. No quedan respuestas nuevas. Ya no podemos ser originales. Solo nos queda ser sinceros, aunque para ello tengamos que repetir lo que otros han dicho.
No creo que yo sea el único que no está seguro de saber por qué escribe. Es posible que lo haga por una mezcla de razones, no por una sola. Y estoy seguro de que cada día podría dar un motivo diferente.
La que ahora se me ocurre es que para mí escribir es la manera más clara de pensar. Es la manera de comprender lo que pasa a mi alrededor. De leer los subtítulos de la vida. Mientras escribo hay cosas que parece que tienen sentido. Durante la escritura, lo mismo que durante la lectura (actividades que me parecen gemelas; de hecho, para mí leer es la mejor manera de escribir y escribir la mejor manera de leer), durante la escritura, digo, yo siento que se produce una modesta revelación. Es decir, algo de repente tiene sentido. Por ello, pocas cosas puede haber tan satisfactorias, siendo el mundo, la vida, algo tan incomprensible. Estamos hechos de tal manera que siempre estamos buscando explicaciones. A lo que sea. Mucho más que ser felices, nuestro sentido es buscar explicaciones a todo lo que nos rodea. Descubrir el mundo. Y en ese proceso de búsqueda por medio de la escritura, no basta con escribir. Hay que hacerlo bien. Y eso no es tanto un asunto de logros como de objetivos. Aunque parezcan cosas semejantes, escribir y escribir bien son actividades muy distintas, como decía Truman Capote. Tanto como andar y comer, por ejemplo.»

 

 

Texto

 

«NOSTALGIA
Es la peste en la Castilla medieval, que viene a enseñar que siempre es posible más dolor y sufrimientos, y que por tanto aún somos dichosos.
Un Juan Laguna, gañán al que se le fue muriendo toda la familia, abandonó la aldea hace tiempo y no encontró otro oficio que el de enterrador.
Ha acabado contrayendo el fatal estornudo y un arranque de nostalgia le empuja a ver por última vez su aldea. La primavera va mediada. Al coronar la última colina, ve el pelado campo de los días infantiles, un verde incipiente en el que pastan en silencio las pocas cabañas. Sufre porque querría visitar el cementerio y cesar en la que fue su casa, pero no quiere extender la plaga que viaja con él. Espera que llegue la noche para acercarse sin ser visto. Cómo le gustaría volver a ver los rostros conocidos, que en los últimos días se le han vuelto tan presentes. Mira la espadaña de la iglesia. Aún es invisible la ronda de los astros. Espera impaciente y resignado. No sabe que no hay nadie en el pueblo. Que hace tiempo que todos están ocultos bajo el campo.»

(De El río, 2005).

«Eso explica que en estas tierras haya conejos. Los conejos huyen del estruendo del frente. ¿Conoce usted la historia de las liebres en Waterloo? Aquel día todas las liebres de los alrededores, asustadas, se acabaron juntando en un extremo de la llanura en la que se libró la batalla y allí permanecieron quietas, aturdidas por los gritos y los cañonazos, hasta el final, y cuando los dos ejércitos se retiraban las espetaron una a una en sus sables y bayonetas, como calabazas.»

(De La tabla del dos, 2004).

 

 

Subir

Enlaces

 

-Texto leído en la presentación de El río en el Instituto Internacional de Madrid
( http://www.ladiscreta.com/pdf/Presentacion_de_El_rio.pdf ).

-Texto leído en la presentación de Una gota de ámbar en el Ateneo de Madrid ( http://www.ladiscreta.com/pdf/UNA_GOTA_PRESENT_EMILIO%20.pdf ).

-Texto leído en la presentación de Epitafio, de Paloma González Rubio, en el Ateneo de Madrid. ( http://www.ladiscreta.com ).

Twitter: https://twitter.com/emiliogavilanes

Facebook: https://es-es.facebook.com/EmilioGavilanesEscritor/