LUCÍA MEGÍAS, J. Manuel

Inicio/LUCÍA MEGÍAS, J. Manuel

LUCÍA MEGÍAS, J. Manuel

Biografía

 

José Manuel Lucía Megías nació en Ibiza en 1967. Es catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, Académico de la Academia Española de Artes Escénicas y codirector del grupo de investigación UCM “Poéticas de la modernidad». Fue Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos (Alcalá de Henares) hasta 2014.

Ha realizado diversos recitales en España, Francia, Argentina, Brasil y Colombia. Es uno de los promotores del ciclo «Poesía en el Corral» dentro de la programación del Corral de Comedias de Alcalá de Henares, y durante el año 2009 (marzo) participó en el ciclo «Poetas en vivo» en la Biblioteca Nacional de España. Es director del proyecto «Escritores Complutenses 2.0» de la Universidad Complutense de Madrid y de la Semana Complutense de las Letras (desde el 2009 al 2017).

Es también traductor y ha mantenido una columna semanal en el Diario de Alcalá: El cuaderno rojo. Ha sido director, junto con Francisco Peña, del Ciclo Poesía en el corral, un ciclo de espectáculos poéticos en el Corral de Comedias de Alcalá.

En 2016 ingresó en la Orden Civil de Alfonso X El Sabio con la categoría de Encomienda por su labor de difusión de la vida y la obra cervantina. El acto de entrega de la medalla se realizó en el Auditorio Nacional de Madrid el 5 de abril de 2017.

Obra

POESÍA

Libro de horas (2000).
Prometeo condenado (2004).
Diario de un viaje a la tierra del dragón (2004).
Acróstico (2005).
Canciones y otros vasos de whisky (2006).
Cuaderno de bitácora (2007).
Tríptico o la cuadratura del círculo (2009).
Trento o el arte de la espera (2009).
Y se llamaban Mahmud y Ayaz (2012).
Los últimos días de Trotski (2015).
El único silencio (2017).
Yo sé quién soy (Antología poética) (2018).
Versos que un día escribí desnudo (2018).
Aquí y ahora (2020).
Elogio del instante (2021).

NARRATIVA (Libros, ensayos, antologías…)

Flor de caballerías (1997).
Guía de lectura: Oliveros de Castilla (1998).
Imprenta y libros de caballerías (1999).
El libro de Perceval (o El cuento del Grial) (2000).
Antología de libros de caballerías castellanos (2000).
El libro de Perceval (o El cuento del Grial) (2000).
Literatura románica en Internet. I. Los textos (2002).
Diccionario Filológico de la Literatura medieval española, con Carlos Alvar (2002).
De los libros de caballerías manuscritos al Quijote (Premio Sial de Ensayo 2003) (2004).
Poesías de Mihail Eminescu, junto con Dana Giurca (2004).
Libros de caballerías castellanos: una antología, con Carlos Alvar (2004).
Poesías de Mihail Eminescu (2004).
Don Quijote: un mito en papel (60 joyas bibliográficas en la Comunidad de Madrid) (2005).
Los primeros ilustradores del Quijote (2005).
Los primeros ilustradores del Quijote (2005).
Aquí se imprimen libros: la imprenta en la época de Cervantes (2005).
Literatura románica en Internet. II. Las herramientas, junto con Aurelio Vargas Díaz-Toledo (2006).
Leer el Quijote en imágenes (2006).
Leer el Quijote en imágenes (2006).
Libros de caballerías castellanos (los textos que pudo leer don Quijote) (2007).
El libro y sus públicos (Ensayos sobre la Teoría de la recepción coetánea) (2007).
El libro y sus públicos (Ensayos sobre la Teoría de la recepción coetánea) (2007).
Antología de la antigua lírica italiana (de los primeros textos al Dolce Stil Novo), con Carlos Alvar (2008).
Antología de libros de caballerías españoles, con Mª del Rosario Aguilar Perdomo (2008).
Libros de caballerías castellanos (siglos XVII-XVIII), con Emilio Sales Dasí (2008).
Antología de la antigua lírica italiana (de los primeros textos al Dolce Stil Novo) (2008).
Libros de caballerías castellanos (siglos XVII-XVIII) (2008).
Antología de libros de caballerías españoles (2008).
Repertorio de traductores del siglo XV, con Carlos Alvar (2009).
Repertorio de traductores del siglo XV (2009).
Catálogo descriptivo de libros de caballerías españoles de los siglos XVI y XVII conservados en las Bibliotecas Públicas de París (2009).
Elogio del texto digital (2012).
Elogio del texto digital (2012).
Miguel de Cervantes Saavedra, natural de Alcalá de Henares, con ilustraciones de Rep (2013).
El Quijotito. Un Quijote para niños ilustrado por los niños de Azul, adaptación de Diana Calderón Romo, Marta Calzón y José Manuel Lucía Megías (2013).
La juventud de Cervantes. Una vida en construcción (2016).
La madurez de Cervantes. Una vida en la Corte (2016).
La plenitud de Cervantes. Una vida de papel (2019).
Conferencias cervantinas ilustradas, con ilustraciones de Rep (2019).
Manual del coleccionista de Quijotes (2020).
El Quijote en imágenes: Un viaje iconográfico del libro de caballerías a la novela universal (2021).
Defensa de lo contemporáneo (2022).

TEATRO

Soy Catalina de Salazar, mujer de Miguel de Cervantes (2022).

TRADUCCIONES DE OBRAS PROPIAS A OTROS IDIOMAS

Trento o el arte de la espera (2009): traducción de Claudia Demattè.

Premios

 

2003: Premio Sial de Ensayo.
2010: Finalista del XV Premio de Poesía Ciudad de Torrevieja.
2016: Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio.
2019: Premio Especial de la Feria del Libro de Madrid.
2022: XLI Premio Juan Alcalde de Poesía.

Poética

 

Comenzar con una pregunta -además de muy gallego- no deja de ser una manera elegante de salir de estos laberintos de las poéticas casi sin rozarla.
¿Cuándo comencé a ser poeta?

I.
(una historia)

Conocí a María a las doce de la mañana, un domingo de paella en el Colegio de España en la Citè Universitaire de París. Recuerdo la hora exacta por pura lógica: a esa hora abría las puertas el comedor de la Casa de España y una paella caldosa y con el arroz pasado era un recuerdo y una cita a la que se podía acudir una vez por semana.
Yo vivía en la Casa de Argentina por aquel entonces; años de estudiante en los que Argentina era la única casa que nos abría sus brazos y habitaciones centenarias a los estudiantes que no teníamos una beca.
Me sorprendió verla allí, a María, al lado de la ventana cuando entré en el comedor con mi bandeja, triunfante la paella en su centro, custodiada por una ensalada y un flan que temblaba al ritmo de mis pasos.
Me sorprendió verla allí. Normalmente era el primero en llegar al comedor de la Casa de España los domingos. Saludé, me senté en la mesa de al lado y comencé a pasear mi tenedor por la paella que se había convertido en un símbolo para dejar de ser un plato de comida -ya saben que los poetas, en épocas de crisis, somos capaces de alimentarnos con metáforas.
Al momento, María apareció sentada a mi lado, preguntándome mil cosas, con su acento portugués que hacía cosquillas. Fue la primera vez que me oí a mi mismo decirme poeta, que me salió ser poeta por encima de profesor, investigador, escritor o simple estúpido, que es lo que soy en la mayoría de las ocasiones.
Soy poeta, le dije. Y poeta no he dejado de serlo desde aquel día de revelaciones y descubrimientos, desde aquel domingo de paella en la Casa de España en la Citè Universitaire de París.

II.
Poética rescatada

A María

Y se levantó.
Tenía el pelo verde, rojo y amarillo.
Era sol, árbol y fuego.

Era hermosa.

Alta como un sueño y ojos azules,
dos volcanes en erupción en su pecho.
Se había levantado para irse.

Era hermosa; se sabía metafóricamente hermosa.

Parecía una estatua ?fría y hermosa?.
El fuego de su melena le bañaba los pies,
el árbol se enredaba por su cuerpo escondiéndolo
y el sol resucitó una infantil sonrisa al volverse.
Cerré los ojos y vi por primera vez en mi vida
ser verde el árbol, rojo el fuego y el sol amarillo.
Abrí entonces los ojos,
apoyada en la puerta esperando, sonriendo,
me pareció más hermosa que nunca.

Se había levantado para irse…
…pero no se fue

III.
(Poética desde el Puerto de Santa María)

A ti,
Que te deseo a todas horas con mil voces
Para ser, al fin, voz de la mía.

A ti,
Desnuda de intenciones, de programas,
De embelesos más allá de la mística.

A ti,
Que te cubres con las sábanas de las imágenes
Que nacen de los suburbios de los diccionarios.

A ti, poesía,
A ti, que un día te soñé una
Para ser la voz siempre a ti debida.

A ti, poesía,
Que te lanzas a los cruces de las poéticas
Sin abandonar tu eterna sonrisa.

 

 

 

Texto

 

3.

«Ven pronto,
mi amado.
Los racimos
de besos
están ya maduros».

Apoyado en el balcón,
mirando al oeste,
espera cada noche
el milagro de un encuentro,
repitiendo como una oración
ese nombre extranjero
que le llena de miel los labios
y de sonrisas los amaneceres.

«Ven pronto,
mi amigo.
Lejos queda el invierno.
Ven pronto,
amado mío,
que ya me quema la espera».

(Trento, o el triunfo de la espera, 2009)

10.

«Te amo
por todo lo que no eres».

Terminó de escribir la carta.
Miró cómo el lacre del sello
iba dando forma al escudo familiar
y sonrió
(sin motivo).
Sabía que esa carta sería su muerte.
No imaginaba poder vivir por más tiempo
en aquel silencio,
en el envidioso coqueteo
de las promesas incumplidas.

Se guardó la carta en el pecho,
imaginando el momento oportuno.

Más fría que un puñal.
Más certera que una flecha
en medio del corazón de la espera.

(Trento, o el triunfo de la espera, 2009)

 

 

Subir