RIECHMANN, Jorge

Inicio/RIECHMANN, Jorge

RIECHMANN, Jorge

Biografía

Jorge Riechmann Fernández nace en Madrid, el 24 de marzo de 1962 (su apellido alemán viene del abuelo paterno, que llegó a España en 1919 y casó con una andaluza de Ronda; la familia materna procede de Alcalá de Henares). Cursa estudios en la misma ciudad hasta concluir una licenciatura en Ciencias Matemáticas, mientras escribe poemas desde los 12 ó 13 años de edad.

Despierta a la vida política en la primera mitad de los años ochenta, con la campaña contra la permanencia de España en la OTAN: desde entonces permanecerá ligado a los movimientos ecopacifistas de su país. De estos años datan encuentros -decisivos intelectualmente- con la poesía de Claudio Rodríguez o de René Char, o con el pensamiento ecomarxista de Manuel Sacristán. Entre 1986 y 1989 vive dos años en Berlín Oriental, estudiando literatura alemana en la Universidad Humboldt, y publica en España sus primeras traducciones y libros de poemas. Realiza estancias más breves en ciudades europeas como Oslo, París o Bruselas.

En 1990 se incorpora a la Universidad de Barcelona como profesor; allí enseña, escribe una tesis doctoral sobre los Verdes alemanes, publica numerosos ensayos sobre cuestiones sociológicas y filosóficas, concluye un doctorado en Ciencias Políticas y gana una plaza de profesor titular de filosofía moral en 1995. Convive con la psicoanalista y profesora de filosofía Natividad Corral desde 1991, y se casa con ella en 1993. En 1996 retorna a Madrid, para trabajar sobre cuestiones ecológico-sociales -en condición de liberado sindical- en el sindicato Comisiones Obreras: primero (1996-2000) en la Fundación 1º de Mayo, y desde 2001 en el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.

Es socio de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) y de CIMA (Científicos por el Medio Ambiente), miembro del Consejo de Greenpeace España y afiliado a Ecologistas en Acción. Ha dirigido diversas iniciativas culturales y traducido extensamente a poetas como René Char y dramaturgos como Heiner Müller.

Obra

POESÍA

Cántico de la erosión (1987).
Cuaderno de Berlín (1989).
Material móvil, precedido de 27 maneras de responder a un golpe (1993).
El corte bajo la piel (1994).
Baila con un extranjero (1994).
Amarte sin regreso (poesía amorosa 1981-1994) (1995).
La lengua de la muerte (1997).
El día que dejé de leer EL PAÍS (1997).
Muro con inscripciones (2000).
Trabajo temporal (2000).
La estación vacía (2000).
Desandar lo andado (2001).
Poema de uno que pasa (2002).
Un zumbido cercano (2003).
Anciano ya y nonato todavía (2004).
Ahí te quiero ver (2005).
Poesía desabrigada (2006).
Con los ojos abiertos (antología de “ecopoemas” 1985-2006) (2007).
Tránsitos (antología poética 1981-2006) (2007).
Conversaciones entre alquimistas (2007).
Cómo se arriman las salamanquesas (2007).
Rengo Wrongo (2008).
Puente de hielo (2008).
Las artes de lo imposible (2010).
Pablo Neruda y una familia de lobos (2010).
Futuralgia (poesía reunida 1979-2000) (2011).
Poemas lisiados (2011).
El común de los mortales (2011).
Fracasar mejor (fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y reflexiones) (2013).
Historias del señor W. (2014).
Versoñetas (2014).
Himnos craquelados (2015).
Ars nesciendi (2018).
Grafitis para neandertales (2019).

ENSAYO LITERARIO

Exploración del archipiélago (1986).
Poesía practicable (1990).
Canciones allende lo humano (1998).
Una morada en el aire (2003).
Resistencia de materiales (en prensa).

ENSAYO FILOSÓFICO Y POLÍTICO

¿Problemas con los frenos de emergencia? Movimientos ecologistas y partidos verdes en Alemania, Holanda y Francia (1991).
Los Verdes alemanes: historia y análisis de un experimento ecopacifista a finales del siglo XX (1994).
Redes que dan libertad. Introducción a los nuevos movimientos sociales (1994). En colaboración con Francisco Fernández Buey.
De la economía a la ecología (1995). En colaboración con José Manuel Naredo, Antonio Estevan y otros.
Animales y ciudadanos. Indagación sobre el lugar de los animales en la moral y el derecho de las sociedades industrializadas (1995). En colaboración con Jesús Mosterín.
Ni tribunos. Ideas y materiales para un programa ecosocialista (1996). En colaboración con Francisco Fernández Buey.
Quien parte y reparte… El debate sobre la reducción del tiempo de trabajo (1997). En colaboración con Albert Recio.
Genes en el laboratorio y en la fábrica (1998). En colaboración con Alicia Durán y otros.
Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad (1998). En colaboración con José Manuel Naredo, Joaquim Sempere y otros.
Trabajar sin destruir. Trabajadores, sindicatos y ecología (1998). En colaboración con Francisco Fernández Buey y otros.
Argumentos recombinantes. Sobre cultivos y alimentos transgénicos (1999).
Cultivos y alimentos transgénicos: una guía crítica (2000).
Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia (2000).
Sociología y medio ambiente (2000). En colaboración con Joaquim Sempere.
Todo tiene un límite. Ecología y transformación social (2001).
Qué son los alimentos transgénicos (2002).
El principio de precaución (2002). En colaboración con Joel Tickner y otros.
Industria como naturaleza. Hacia la producción limpia (2003). En colaboración con Jean-Paul Deléage y otros.
Cuidar la T(t)ierra. Políticas agrarias y alimentarias sostenibles para entrar en el siglo XXI (2003).
Todos los animales somos hermanos (2003).
Sustentabilidad y globalización. Flujos monetarios, de energía y de materiales (2003). En colaboración con Joaquín Nieto y otros
Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación (2004).
Ética ecológica: propuestas para una reorientación (2004). En colaboración con Henri Acselrad y otros.
Transgénicos: el haz y el envés (2004).
Un adiós para los astronautas : sobre ecología, límites y la conquista del espacio exterior (2004).
Todos los animales somos hermanos : ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas (2005).
Comerse el mundo : sobre ecología, ética y dieta (2005).
Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención (2006).
Perdurar en un planeta habitable (2006).
Vivir (bien) con menos (2007).
Razonar y actuar en defensa de los animales (2008).
¿En qué estamos fallando? Cambio social para ecologizar el mundo (2008).
La habitación de Pascal. Ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención (2009).
Economía ecológica: reflexiones y perspectivas (2009).
Nanomundos, multiconflictos (2009).
Claves del ecologismo social (2009).
Entre la cantera y el jardín (2010).
¿Cómo vivir? Acerca de la vida buena (2011).
Qué son los transgénicos (2011).
Interdependientes y ecodependientes: ensayos desde la ética ecológica (y hacia ella) (2012).
Meter al dinero en cintura. Propuesta de una moneda internacional basada en materias primas (2012).
El socialismo puede llegar sólo en bicicleta (2012).
Qué hacemos frente a la crisis ecológica (2012).
¡Peligro! Hombres trabajando. El trabajo en la era de la crisis ecológico-social (2013).
El siglo de la Gran Prueba (2013).
Tratar de comprender, ensayos reunidos (2013).
Un buen encaje en los ecosistemas (2ª edición actualizada) (2014).
Moderar Extremistán. Sobre el futuro del capitalismo en la crisis civilizatoria (2014).
Los inciertos pasos desde aquí hasta allá: alternativas socioecológicas y transiciones poscapitalistas (2014).
Tratar de comprender. Ensayos escogidos sobre sustentabilidad y ecosocialismo en el Siglo de la Gran Prueba (2014).
Ahí es nada. Nuevos ensayos sobre el mundo y la poesía y el mundo (2014).
Autoconstrucción. Ensayos sobre las transformaciones culturales que necesitamos (2015).
¿Es todavía posible la sustentabilidad? (Vol. XVI de las Actas del I Congreso internacional de la Red española de Filosofía: Los retos de la Filosofía en el siglo XXI) (2015).
Peces fuera del agua (2016).
¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? (2016).
Ética extramuros (2ª edición revisada y ampliada de Interdependientes y ecodependientes) (2016).
En defensa de los animales (antología) (2017).
Disparos con parábola (2017).
¿Vivir como buenos huérfanos? Ensayos sobre el sentido de la vida en el Siglo de la Gran Prueba (2017).
Petróleo (2018).
Ecosocialismo descalzo. Tentativas (2018).
Mater Celeritas. Materiales (biofísicos, políticos y poéticos) para una cronología de la aceleración (2018).
Para evitar la barbarie: trayectorias de transición ecosocial y de colapso (2018).
Un lugar que pueda habitar la abeja. Entrevistas con Jorge Riechmann (2018).
Otro fin del mundo es posible, sobre transiciones ecosociales, colapsos y la imposibilidad de lo necesario (2020).

TRADUCCIÓN

René Char, La palabra en archipiélago (1986).
Henri Michaux, Adversidades, exorcismos (1988).
Heinrich von Kleist, Sobre el teatro de marionetas y otros ensayos de arte y filosofía (1989).
Heiner Müller, Camino de Wolokolamsk/ La misión (1989).
Heiner Müller, Teatro escogido (1990).
Heiner Müller/ Christoph Hein/ Volker Braun/ Peter Hacks, Teatro contemporáneo de la República Democrática Alemana (1990).
Christoph Hein, El final de Horn (1990).
René Char, Antología esencial (1992).
René Char, El desnudo perdido (1995).
Heiner Müller, Germania. Muerte en Berlín y otros textos (1996).
René Char, Indagación de la base y de la cima (1999).
René Char, Furor y misterio (2002).
René Char, Poesía esencial (2005).
Erich Fried, Amor contradicciones (2005).
René Char, Cantos de La Balandrane (2011).

Premios

1986: Ayuda a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura español para la traducción de La parole en archipel de René Char.
1987: Premio de Poesía Hiperión por el libro Cántico de la erosión.
1993: Premio de Poesía «Feria del Libro de Madrid -Parque del Buen Retiro 1993» por el libro El corte bajo la piel.
1996: Premio de Poesía «Villafranca del Bierzo» por el libro La lengua de la muerte.
1997: Premio de Poesía Jaén por el libro El día que dejé de leer EL PAÍS.
2000: Premio de Poesía «Gabriel Celaya» (del Ayuntamiento de Torredonjimeno, Jaén) por el libro La estación vacía.
2000: Premio Stendhal de Traducción, de la Fundación Consuelo Berges de Madrid por la traducción de Indagación de la base y de la cima de René Char.
2008: Ciudad de Mérida.

Poética

DEL INACABAMIENTO, LA LIBERTAD

En homenaje a Cornelius Castoriadis

1. Punto de partida: el mal. No puede ser otro. El mal, el sufrimiento, la destrucción: la intolerabilidad del mundo en su estado actual.

2. El mundo tal como es resulta inaceptable; no se puede vivir sin desear otro estado del mundo y sin luchar por él.

3. No podemos ni caer en la ingenuidad criminal de desear un paraíso sobre esta Tierra, ni resignarnos al infierno sobre ella. No somos seres paradisiacos; pero la vida carece de sentido sin resistencia al mal.

4. Existe lo sagrado, pero no hay trascendencia.

5. Necesitamos orar (ponernos en conexión con ese sagrado): pero no a ningún Dios. No hay tal Dios.

6. Ojos cerrados, ojos abiertos: el poema es una forma de oración. La meditación sobre un texto esencial es una forma de oración. El recogimiento y el encuentro con nosotros mismos puede ser una forma de oración. El coito puede ser una forma de oración. Sin embargo, no hay textos sagrados ni poemas sagrados.

7. Si lo sagrado está en algún sitio, yo lo localizo en la vinculación. Los vínculos son internos a este mundo.

8. El lenguaje es, para nosotros -carne que habla-, la primera y más fundamental forma de vinculación.

9. Nada hay sagrado en las obras del hombre; sí en los vínculos.

10. Los vínculos que unen a los ciudadanos en la asamblea y a los amantes en el lecho; los vínculos entre el pasado y el futuro, y entre la memoria de uno y la de los demás; los vínculos entre uno mismo y su propia experiencia; entre el acto y sus consecuencias; entre los genes del hombre y los del pez; entre el agua que me constituye y el agua del océano. Los vínculos son internos a este mundo.

11. Nada puede reconstruirse a partir de su centro: sólo de sus orillas. Me tomo la libertad de tal desplazamiento.

12. El cielo del materialismo no está huero: es también un espacio para la epifanía de lo sagrado, para el despliegue del poder de creación de los seres humanos. (La crítica marxiana de la religión se aplica a la idea de Dios, no a la experiencia de lo sagrado.)

13. La historia no recibe sentido de una Historia Sagrada acaecida una sola vez y para siempre: no tiene otro sentido que el que nosotros consigamos darle.

14. No somos siervos de un Creador: nosotros somos los creadores, lo queramos o no, para bien o –mucho más a menudo– para mal. Esa nuestra condición no cambiará un ápice por pretender ignorarla.

15. Ojos cerrados, ojos abiertos: nadar siempre a favor de la corriente es un criterio fácil. Nadar siempre a contracorriente es mucho más difícil, pero en el fondo también es fácil. Lo verdaderamente difícil e importante es ser capaz de combinar los movimientos en contra de la corriente y a su favor, para culebrear hasta el lugar de nuestro deseo.

16. El que lleva la linterna debe tener el cuidado suficiente como para apagarla cada trecho, y siempre un rato en cada encrucijada. Para no confundir a quienes podrían tener la tentación de seguirle.

17. En una de las salas del museo diocesano de la catedral de Tarragona, dos figuras yacentes como nunca había visto. Un hombre y su mujer, una mujer y su hombre (él de la familia Montagut, ella de la familia Ça Terra, en una escultura fechada hacia 1330). Él caballero con armadura, ella dama de largas vestiduras. Lo insólito: en su sueño de piedra, más allá de la vida, vueltos el uno hacia el otro. Los guarda un pequeño perrito de piedra a sus pies.

18. Del abismo y el fondo sin fundamento, la contingencia.

19. Del inacabamiento, la libertad.

20. Entre esos dos jirones, el espacio de lo propiamente humano, que percibimos cuando logramos deshacernos de la mortal ilusión de fundamento y la mortal ilusión de acabamiento.

(Jorge Riechmann, Un zumbido cercano, Calambur, Madrid 2003, p. 138-141).

 

Texto

¿PERO QUÉ DICE EL ANHELO? (1999)

Siguiendo el hilo tenue
del anhelo que enhebra
esto y aquello con sus variaciones,
el molusco y la justicia, el beso
con el borde del escarnio, la luz con la otra luz,
el anhelo que tira suavísimo
de lo que existe hacia lo otro, ese hilo
no se rompe, se pierde tantas veces
pero nunca se rompe: no sirve
para salir del laberinto,
sí para repartir la harina de las estrellas.

(De La estación vacía, Germanía, Alzira, 2000, p. 18).

 

Subir