PISONERO, Mª Encarnación

Inicio/PISONERO, Mª Encarnación

PISONERO, Mª Encarnación

Biografía

Encarnación Pisonero Pisonero nace en Villalba de la Loma (Valladolid), el 7 de junio de 1951. Sus primeros estudios los hace en Valladolid, después se traslada a Madrid donde se licencia en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense.

Ha publicado varios libros de poesía, ensayos literarios y de artes plásticas, comentarios, reseñas y críticas en prensa y revistas. Los textos sobre Artes Plásticas los firma como Scardanelli. Coordina el capítulo XXXIX del primer Quijote manuscrito que promueve el C.P. Miguel de Cervantes de Marbella y que publica la Junta de Andalucía.

Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Rey Lagarto, Patrona de la Fundación Torrepujales Museo de Arte Contemoráneo, Costa da Morte (La Coruña), miembro de la Asociación de Críticos Madrileños y de la Asociación de Críticos de España, y colaboradora habitual de distintos medios de difusión cultural.

Obra

NARRATIVA

Las mieses (Novela inédita).
Tierra adentro (novela inédita).

POESÍA

El jardín de las Hespérides (1984).
Si se cubre de musgo la memoria (1986).
Adamas (1987).
A los pies del sicomoro (1996).
El prisma en la mirada (2000).
Líquido de Revelar (2002).
Sólo como una isla (2002).
La estrella del anís (2004).
Permiso para embalsamar (inédito).
Abril es el mes más cruel (Elegía a Katty Montes) (2012).
Los niños amargo caramelo (2018).
Como un Lucifer vespertino (2019).

-Plaquette:

Hay miradas que penetran suaves (2007).
Juegos no autorizados (2016).

ENSAYO

Que el viento no te lleve. Que el viento te traiga (en prensa). Sobre la obra poética de Blanca Andreu.
La pintura es cosa mental (2003). Monografía sobre la obra pictórica de Mª Victoria de la Fuente.
La fascinación de lo irreal(2003). Estudio sobre la obra literaria y pictórica de Antonio Fernández Molina.
Sólo jugando acontece y cobra vida el arte(2004). Sobre la obra pictórica de Carlota Cuesta.
Guardianes de pared, verticales y de bolsillo (2004). Monografía para el catálogo de Carlota Cuesta.
Esculpir el tiempo: del mito al logos y viceversa(2004). Sobre la obra escultórica de Sergio.
Horizontes líricos (2005). Para el cátalogo de la exposición póstuma de A. F. molina.
Ángeles en busca de pórtico (2005). Sobre la obra pictórica de Carlota Cuesta.
Texto sobre la obra de Josset Basset Alberola Bassetmorfosis (2005). Para el catálogo de la exposición en la Galería Ra del Rey.
Los otros placeres de C. H. (2005). Prólogo al libro del arquitecto Carlos Hurtado.
La forma ha de adecuarse a la función (2006). Sobre la arquitectura de Jenaro de la Fuente.
Ciudades Sumergidas (2007). Sobre la obra pictórica de Carlota Cuesta.

OTRAS

Textos sobre la obra plástica de diversos autores en Catálogos de exposiciones:

Carlota Cuesta (1999; 2000)
Jesusa Quirós (2001)
Lucrecio Oteiza (2003)
Aurelio Calderón (2001)
Ánxeles Penas (2003)
Varios inéditos.
Crítica a la obra de Antonio enrique Canon Heterodoxo (2004).
Monografía sobre la obra pictórica del pintor Julio Pujales: El movimiento es el secreto de su arte (2012).
De la pintura a la poesía (Las artes plásticas en la poesía contemporánea española de mujeres) (2013).
La obra oculta de Lorenzo Ugarte (2017).

Premios

 

1998: Participación en la Exposición del Centro Georges Pompidou, París, con el libro Si se cubre de musgo la memoria, seleccionada por el Ministerio de cultura, en los Livres d´ Espagne: Diz Ans de Création e de Pensée.
1989: Jiménez Faro, Luzmaría, Poesía erótica escrita por mujeres, Breviario del deseo.
2001: Ruiz de Torres, J., Inventario relacional de la poesía en español, 1951 a 2000.
2002: Jiménez Faro, Luzmaría, Poetisas españolas (Tomo IV).
(en prensa) VV.AA. Ensayo y Antología de poetas españolas.
2002: Balcels, José Mª, Ilimitada Voz. Antología de poetas españolas.
2003: Tercer premio Francisco de Quevedo por Líquido de Revelar.
2004: Alonso, J., TO2 o Casi TO2. Muestra incompleta de poesía visual, experimental y m@il-art en España.

 

Poética

Hacer una poética es tratar de explicar qué es la poesía y ya Novalis nos dijo que «Quien no sabe ni siente de por sí lo que es poesía, no se le puede dar noción alguna de ella. Poesía es poesía». Todos los intentos de definición que han hecho los distintos poetas no son más que aproximaciones, acercamientos, roces más o menos próximos o certeros. Pero el misterio en sí mismo es inexplicable.

Por intentarlo diré que creo que la poesía es sagrada por la materia que la constituye, la palabra. La palabra es genesiaca, es creación, en el principio era el Verbo. Es sagrada porque es conocimiento, debe ser conocimiento.

El hombre es animal simbólico y no puede escapar al mito como no puede escapar a la metafísica. El mito tiene carácter divino y con él se expresan las verdades que no se pueden entender con la razón. Se expresa lo supratemporal, lo permanente y el devenir. El mito es tan importante que algunos autores identifican pensamiento mítico con pensamiento poético. Así Schelling lo identifica con revelación porque entiende que es la manera en que se manifiesta el Absoluto. Octavio Paz lo llama inspiración, que no es mas que «una manifestación de la otredad constitutiva del ser.»

Dicho esto se entenderá por qué el mito tiene tanta importancia para mí y está presente en mi obra desde el primer libro. Me interesa como escape de la realidad, como ensoñación de otros mundos posibles y como utopía, pues estoy convencida de que «la quimera engendra manos para atrapar las sombras».

El verdadero poeta debe cruzar a «la otra orilla», ir en busca de la otredad que decía Machado, que viene a ser el reverso de uno mismo y que él llama «la esencial heterogeneidad del ser» y Heidegger la temporalidad. La poesía con Mayúsculas es la que consigue que se renueve la experiencia de lo primigenio, y el milagro se completa si se logra esa comunión con el lector, lo que sería en parte recobrar la memoria colectiva perdida o el lenguaje originario. Una manera de no perdernos. Tal vez ahí resida la utilidad de la poesía.

 

 

Texto

CON MAREA DE LUNAS

A Carlota Cuesta (pintora y escultora)

Hubo un tiempo de ángeles que perdieron las alas,
su presencia son huellas entre fuga y retorno,
y es el alma la clave del que quiere ser nube
y ascender al recuerdo más allá de las cimas.
Un paisaje celeste, saturnal y lunario,
se sumerge en los huecos donde hubo volcanes
con antiguas mareas que han anclado en las costas
navegando por rumbos de cipreses perdidos.
No hay ocaso ni noche donde hay peces estrellas
y los ojos anidan en la boca y el vientre
recorriendo las islas de mistéricos templos,
panteones antiguos como última cuna
del que encierra saberes en mandalas de vida.
Los odemos arcanos se transforman en ángeles
con un nimbo de chispas de alevín lucifer,
y un aroma con música de salterio y de arpa
fija el musgo a la piedra para faros ausentes.
Un enjambre de signos con piruetas de ópera
en irónica danza se dispersa en el aire,
son quimeras posibles como juegos secretos
a porfía de azules, de carmín y de verdes.

(De El prisma en la mirada, A Coruña, Edicios do Castro, 2000, p.39).

 

 

Subir

Enlaces

Web personal: https://www.encarnacionpisonero.com/